El reciente informe sobre la evaluación de la econoomía de Mendoza del Ieral (Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana) pronostica para lo que resta de este año “una recuperación en el poder de compra de la población (que ya venía desde mediados del año anterior)” y la posibilidad de que sean más accesibles los créitos bancarios, lo cual favoarecería a los sectores del comercio y los servicios en el mercado interno.
Dice el mismo informe, que presentaron en público los economistas y académicos Gustavo Reyes y Jorge Day, que teniendo un gobierno provincial con superávit fiscal y en un periodo electoral, es de suponer que crezca la obra pública con respecto al año pasado, situación que beneficiará especialente a la construcción.
Sin embargo, el Ieral -que depende de la Fundación Mediterráea– asegura que los secotres más afectdos serán por ahora los que “compiten con el mundo, dados los altos costos en dólares”. En ese sentido, se refiere sobre todo al turismo, el agro y la industria.
En el sector espedífico de los vinos mendocinos, el estudio consiera que una mayor cosecha y altos stocks “puede implicar mayores ventas en el mercado interno, pero a precios deflactados” más bajos. “Y mucho más bajos en los precios de la materia prima (uvas)”, agrega.
A Mendoza, ¿le ha ido mejor o peor otras provincias?, se pregunta el informe. Una recuperación de la economía nacional favorecerá a las regiones del país. “Pero con diferencias: un indicador ilustrativo es el poder de compra de la masa salarial privada. En los últimos 15 años, a Mendoza le ha ido peor que la mayoría de las otras provincias”.
También se pone sobre la mesa que en Mendoza, dos de sus “productos clave”, como el petróleo y el vino, están en descenso. En el primero, los yacimientos de la Cuenca Norte están casi agotados, con altos costos para extraer crudo, aunque el panorama mejora para la Cuenca Sur.
En vinos, los tiempos han cambiado. A nivel mundial se observa una disminución en el consumo, especialmente en los últimos años, y ya era declinante el consumo nacional. “O sea, difícil esperar un impulso fuerte desde alguno de esos dos sectores”.
Donald Trump y el contexto internacional
Además del todavía incierto impacto de las amenazas arancelarias del presidente estadounidense, Donald Trump, (traducido en una gran volatilidad en los precios de commodities relevantes para Argentina como el trigo, la soja y el maíz), Mendoza debe mirar la marcha de la economía esperada para 2025 en los países comercialmente socios de la provincia, que -al menos en los pronósticos sea “levemente menor” que el promedio historico.
“Asumiendo que el contexto externo no se debilita demasiado y teniendo en cuenta el arrastre estadístico junto con los distintos motores de corto plazo de la economía nacional (ver cuadro), se puede prever que durante 2025, la economía continuará recuperándose de la mano de una mayor masa salarial y de la dinámica crediticia. Por lo tanto, se espera que para 2025, el motor nacional de la economía mendocina resulte expansivo”, de acuerdo con las proyecciones del escenario base del IERAL Mendoza.
En un escenario donde el mundo se expande débilmente (con altos riesgos) pero la economía nacional continúa su recuperación a un ritmo entre 4% y 6% anual, los motores internos de Mendoza probablemente también traccionen positivamente en la actividad económica provincial. “Bajo este contexto -razona el estudio-, el mercado laboral seguramente continuará recuperando la pérdida sufrida en empleos y salarios”.
Con respecto al mercado financiero, se espera que el mismo continúe con un dinamismo importante durante el 2025 y, por lo tanto, también resulte un motor expansivo de la economía provincial.
De esta forma, con posiblemente la mayoría de los motores expansivos, se espera que 2025 sea un año donde la economía comience a recuperar parte de la actividad económica perdida durante los años recientes.
Siguiendo la evolución del total de ingresos de la provincia, la recaudación de los principales impuestos de Mendoza también se redujo en los últimos años. Una parte de la menor recaudación de impuestos provinciales se explica por la magra evolución que tuvo la economía y otra parte, por la reducción de alícuotas en impuestos muy relevantes para la provincia como es Ingresos Brutos.
¿Son altos o bajos los impuestos en la provincia?, se preguntan los economistas. En los últimos años Mendoza pasó de tener tasas efectivas de IIBB superiores al promedio de provincias a niveles similares a éstas en los últimos años.
Previsiones sector por sector
A continuación, reproducimos un resumen de las principales conclusiones del informe del Ieral.
Comerico. Perspectivas 2025: se espera un mejor año, dada la recuperación de la economía argentina. Desde mediados de 2024 los salarios, netos de inflación, están aumentando, y se espera que continúe esa tendencia. También es posible una recuperación de los créditos bancarios. Para algunos rubros, como indumentaria, se verían afectados legativamente por las compras que realizan turistas argentinos en otros países (Chile, por ejemplo) comercio.
Turismo.Un mal 2024, con menor cantidad de turistas visitando la provincia. En hoteles, el número de visitantes alojados disminuyó un 14%, mayor caída que el promedio nacional. En 2023 el dólar blue muy caro hacía que Mendoza fuese muy barata, con la consecuente llegada masiva de personas de Chile a comprar en supermercados y mayoristas. En 2024 con blue barato y un país más caro, se revirtió el flujo de turistas, con miles de mendocinos cruzando la cordillera.
La disminución también se ha dado en un menor gasto promedio en dólares por turista extranjero que visitó la provincia. Para 2025, la situación continúa preocupante por el sector, puesto que se pronostica que se mantendría el contexto de altos costos en dólares, y el atractivo económico de viajar al exterior. A favor estaría la recuperación de los ingresos de la población argentina, con mayor turismo receptivo nacional.
Construcción. El empleo registrado del sector en Mendoza se redujo un 13%, inferior a la caída porcentual nacional. La obra pública en provincias disminuyó fuertemente, algo más en nuestra provincia (55% vs % nacional). En lo privado, los permisos de construcción también cayeron a nivel nacional y aumentaron en Mendoza (+8%).
Estos malos indicadores son compatibles con la menor actividad durante la primera mitad de 2024. La política de “no hay plata” impactó peor en jurisdicciones más dependientes de fondos nacionales (como el Norte argentino) y, por ende, menos a Mendoza. La construcción privada también se vio afectada por los mayores costos en dólares blue (se duplicaron en 12 meses).
Perspectivas 2025: la recuperación de la economía nacional debiera impactar más en este sector, aunque el Gobierno nacional no parece que seguirá esta política, más preocupado por disminuir la inflación. En la parte privada, los costos se mantendrían altos en blue, desalentando a inversionistas. A favor, sería una posible recuperación de los precios de los inmuebles, y también en los créditos hipotecarios. “A ojos de hoy, 2025 sería un mejor año, pero no un boom”.
Vitivincultura. Factores clave para 2025. se pronostica una mayor cosecha de uvas en el país (9%), y en Mendoza; se espera una recuperación en el poder de compra de la población (mejor mercado interno); el dólar continuaría barato, y con el agregado de la tendencia declinante en el consumo mundial de vinos. “Eso implica cierta dificultad para incrementar sus exportaciones”.
Agro y agroindustria. Considerando anto cosechas como situación de los mercados: sin pronósticos oficiales en frutas y hortalizas, no se esperan fuertes caídas (en duraznos, la reducción sería del 7%). Se espera una recuperación del mercdo interno; en cambio, un mercado esterno complicado, con un dólar relativamente barato y costos más altos, que reducirá la competitividad del sector.
Industria. Panorama confuso todavia, dada la diversidad de ramas que presenta el sector. Predominan las preocupaciones por un dólar barato, que reduce la competitividad del sector, y la probabilidad de una mayor apertura económica, que incrementa la competencia externa. A favor, se espera una recuperación del poder de compra de la población.
Petróleo. Panorama poco favorable para Mendoza. La principal empresa petrolera está abandonando la actividad de extracción en Mendoza, salvo una parte de la Cuenca Sur, vinculada a Vaca Muerta. Transferirá la explotación a otras empresas, con menor peso en materia de inversiones.
Los costos en dólares se elevarían, dado que se mantendría la política de estabilizar la economía, y por ende, el dólar continuaría abaratándose. El precio internacional del petróleo se mantendría en un valor promedio, pero en caso de una suba, no sería captado por las empresas que operan en el país.
La Fundación Mediterránea creó el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL), que cuenta con un equipo de economistas profesionales dedicados tiempo completo a la tarea de investigación.
Este artículo se publicó primero en Mendoza Today.
Fuente: https://mendozatoday.com.ar/2025/03/20/que-pasara-con-la-economia-de-mendoza-en-2025-para-ilusionarse-pero-no-tanto/