Un reciente informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) reveló una preocupante realidad sobre el empleo juvenil en Argentina: más del 65% de los varones jóvenes y más del 71% de las mujeres jóvenes se encuentran trabajando bajo condiciones de informalidad.
Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina, señaló que “la informalidad laboral es un problema estructural en el país pero, cuando miramos a los jóvenes, el panorama es aún más preocupante” a la par que subrayó que esta condición laboral precaria “limita sus oportunidades de crecimiento y personal”.
El informe también detalló los sectores donde se concentra esta informalidad juvenil, siendo el comercio, la construcción y la industria los principales para los varones, mientras que las mujeres jóvenes tienen mayor presencia en el comercio, la administración pública, la enseñanza y el trabajo en casas particulares.
La especialista de la OIT destacó niveles alarmantes de informalidad en sectores específicos: el trabajo doméstico alcanza un 77%, la construcción un 76,6% y el comercio un 51,9%.
A nivel regional, Argentina supera significativamente la media de informalidad juvenil en América Latina y el Caribe. “Según datos del programa FORLAC, la tasa promedio regional para el grupo etario de 15 a 24 años fue del 54,4%, mientras que en Argentina se ubicó en el 68%”, puntualizó Perrot, resaltando la urgencia de abordar esta problemática con políticas públicas específicas.
Estos datos de la OIT se suman a un informe reciente del INDEC, que indicó que la informalidad laboral alcanzó al 42% de la población ocupada en 31 aglomerados urbanos durante el cuarto trimestre de 2024. Esta cifra oficial revela que alrededor de nueve millones de personas trabajan sin derechos básicos.
Este artículo se publicó primero en Mendoza Today.
Fuente: https://mendozatoday.com.ar/2025/04/19/preocupante-mas-del-65-de-los-jovenes-en-argentina-trabajan-en-la-informalidad/