Luego de muchos años en que la medicina consideraba al huevo como motor del colesterol, y por lo tanto de los riesgos cardiovasculares, investigaciones científicas más recientes literalmente dieron vuelta la tortilla y conviertieron al huevo en puntal de la dieta alimentaria moderna lo que incrementó exponecialmente su consumo.
La historia le jugaba a favor: en la antigua Roma, se cocinaban en cenizas y eran servidos como aperitivos; los chinos, con su milenaria tradición culinaria, lo llevaron a otro nivel con su famoso huevo de cien años.
En Francia, el huevo se convirtió en un emblema culinario con la creación del omelette. En América Latina se adaptó a las costumbres como ingrediente estrella de preparaciones simples y deliciosas.
Aumento del precio de los huevos: un reflejo de la crisis alimentaria en Argentina
En la tercera semana de marzo, el precio de los huevos aumentó un 2,5%, acumulando un incremento del 30% desde la mitad de febrero.
Este aumento se suma al encarecimiento de la canasta alimentaria, que ha escalado un 3,2% en el mismo período. Argentina, con un consumo promedio de 360 huevos per cápita al año, se posiciona como el segundo mayor consumidor del mundo, solo detrás de México.
El costo de una docena de huevos en el país se ha incrementado a aproximadamente 2 dólares, lo que representa un alza cercana al 20% en tan solo dos o tres semanas, considerando que anteriormente el precio rondaba los 48 mil pesos.
Para poner esto en perspectiva, en Paraguay los consumidores pagan 2,4 dólares, en Brasil 3,2 dólares, en Chile 4 dólares y en Uruguay 5 dólares. Aunque la inflación interanual en Argentina alcanzó el 67%, el precio del huevo se incrementó un 64%, quedando un poco por debajo de la media general.
Caída en la oferta e incremento del consumo
El salto en el precio de los huevos se explica por una caída en la oferta, combinada con un aumento del 42% en el consumo. Las altas temperaturas de enero y febrero afectaron la productividad de las gallinas ponedoras, resultando en una menor postura e incluso mortalidad en algunos casos.
A su vez, muchos consumidores optaron por los huevos como una alternativa más económica a la carne, debido a las restricciones impuestas por el aumento de precios en este último sector, según un estudio del Centro de Almaceneros de Córdoba.
Los coletazos de la crisis internacional, impulsada por la gripe aviar en Europa y Estados Unidos, también han influido en el alza de los precios. Brasil, principal productor y exportador de huevos con más de 5 millones de toneladas, ha tenido que limitar su oferta a otros destinos, incluido Argentina, para satisfacer la creciente demanda estadounidense.
Nuevos Precios de Huevos en Mendoza de la última semana de marzo:
En Mendoza, las distribuidoras han actualizado sus precios de huevos de la siguiente manera:
Huevo Súper: $6,900
Huevo Extra: $6,500
Huevo Grande: $6,100
Huevo Mediano: $5,700
Crisis internacional de huevos
La crisis aviar en Estados Unidos ha llevado al sacrificio de más de 60 millones de aves, impactando gravemente el mercado. Los precios en el país del norte alcanzaron los 15 dólares por docena, lo que ha generado un fenómeno de contrabando de huevos desde México y Canadá.
En los primeros meses de 2025, las confiscaciones de huevos superaron incluso a las de fentanilo, señal de una crisis alimentaria seria.
La Unión Europea también se enfrenta a un panorama complicado: las normas sobre bienestar animal, junto con el impacto de la gripe aviar, han reducido drásticamente la oferta. En España, el tercer productor en Europa, el precio de los huevos aumentó un 25% en dos semanas como resultado de una mayor demanda y una producción limitada.
En resumen, la combinación de menor suministro y mayor demanda ha provocado que el precio medio de una docena de huevos alcance los 4,95 dólares en enero y los 5,90 dólares en febrero.
Este artículo se publicó primero en Mendoza Today.
Fuente: https://mendozatoday.com.ar/2025/03/25/por-que-el-precio-de-los-huevos-no-para-de-subir-en-argentina/