El directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) dio luz verde al nuevo programa acordado con Argentina, elogiando los resultados iniciales del plan de estabilización implementado por el gobierno de Javier Milei.
En este marco, el organismo multilateral proyectó un crecimiento económico del 5,5% para 2025, acompañado de una significativa reducción de la inflación, que se estima se ubicará entre el 18% y el 23% para finales del próximo año.
Este pronóstico optimista se basa en la recuperación de la demanda interna y un crecimiento subyacente más sólido tras la contracción prevista para 2024.
Sin embargo, el informe también señala la persistencia de riesgos y desafíos estructurales para Argentina, como la baja cobertura de reservas internacionales y la necesidad de reingresar a los mercados de capitales, además de un sistema tributario ineficiente y una economía relativamente cerrada.
Además de la disciplina fiscal, el FMI exige la implementación de 11 reformas clave, incluyendo “una reforma del sistema de coparticipación de ingresos y los marcos de responsabilidad fiscal” para equilibrar incentivos entre los niveles de gobierno, en línea con el Pacto de Mayo.
También se requiere una profunda reforma del sistema jubilatorio que implicaría aumentar la edad jubilatoria para las mujeres (de 60 a 65 años) y para los hombres (de 65 a 68/70 años), elevar los años de aporte (de 30 a 35) e implementar un sistema de capitalización individual coexistiendo con el reparto, además de eliminar definitivamente las moratorias previsionales.
Los 11 puntos que el FMI propuso para las futuras reformas estructurales en Argentina:
- Implementar una reforma tributaria que mejore la equidad y eficiencia del sistema.
- Desregular el mercado eléctrico mayorista para fomentar la inversión.
- Presentar un diagnóstico y propuesta de reforma de pensiones al Congreso.
- Eliminar fondos fiduciarios innecesarios, salvo el de subsidios de gas residencial.
- Racionalizar entidades extrapresupuestarias para mejorar su gobernanza.
- Publicar un informe sobre empresas estatales y un plan para su privatización.
- Integrar bases de datos en un único registro social para optimizar la asistencia social.
- Reformar el sistema de distribución de ingresos entre el gobierno federal y provincial.
- Presentar un proyecto de Presupuesto para 2026 que cumpla con la regla de déficit cero.
- Modernizar la Legislación de Responsabilidad Fiscal.
- Mejorar la gestión de riesgos transfronterizos y la eficiencia del sector público.
Este artículo se publicó primero en Mendoza Today.
Fuente: https://mendozatoday.com.ar/2025/04/13/las-11-reformas-que-el-fmi-le-pidio-a-milei-en-la-letra-chica-del-acuerdo/