La plaza cambiaria sigue pagadora, se van conociendo mayores detalles del nuevo acuerdo con el FMI pero evidentemente no aportan la claridad esperada por el mercado, y se cierra así un nuevo mes donde dólar le gana con claridad a tasa e inflación; el MEP subió 1,18% a $1.302,44 vía AL30 y 1,37% a $1.302,94 por medio del GD30, mientras que el CCL también se movió al alza en el de los quince pesos a $1.300/5. La semana de los bonos fue similar a la de la renta variable, con una reversión bajista que dejó negativos del 1,07% en el AL30D y del 0,86% en el GD30D (-2,30% GD35D y -2,59% AL41D).
La semana de los ADRs también fue de arriba hacia abajo, y no dejó totalidad de rojos sólo por CRESY que subió 2,88%, mientras que los negativos más prominentes se vieron en TEO, CEPU (7,88%), EDN (5,23%), BMA (4,80%), GGAL (4,75%) y SUPV (4,14%). De la plaza local las únicas verdes fueron ALUA (2,56%) y BYMA (2,06%), mientras que del lado bajista lamentablemente tuvimos mayores destacadas como MIRG (8,12%), VALO (6,85%), TGNO4 (5,01%) y TRAN (3,88%).
Los mercados extranjeros muestran distintas caras. El norte tuvo una semana que deja muchas dudas, arrancando con una fuerte alza el día lunes que duró poco y terminar cayendo del miércoles en adelante para quedar negativos y con ganas de querer perforar los mínimos de hace tan sólo quince días atrás; el SP500 cayó 1,53%, el Nasdaq 2,39%, el Dow Jones 0,96% y el Russell 1,64%. Los commodities fueron los de mejor semana, los metales sostienen su buen momento con un oro que subió 2,04% a USD3.084 (de las últimas trece semanas, en once alcanzó nuevos máximos históricos) y plata 3,31% a USD34,11, mientras que el alza del crudo fue del 1,17% a USD69,11. Bitcoin (BTCUSD) tuvo una semana complicada y cotizaba en el orden de los USD82.400 pasado el mediodía del sábado. Brasil recortó pero no se mostró tan mal dado el contexto, el Bovespa achicó 0,33% a los 131.900 puntos, mientras que la paridad cambiaria entre real y dólar se apreció tres centavos a 5,76.
Mirando a lo venidero, no todo está perdido pero las señales no son las mejores, el S&P Merval debe sostenerse sobre los USD1.800 (de perforar USD1.750 apuntaría a los USD1.600/500), con un dólar que si no recorta en los precios actuales continuaría rumbo a los $1.380, mientras que los bonos aún tienen pendiente esa buena semana que confirmaría la finalización del proceso correctivo que comenzó pos pago de amortizaciones y cupones. En lo internacional, el norte parece complicado ya que si bien no tuvo una semana de baja fuerte si fue suficiente para demostrar que la fuerza se encuentra del lado bajista (por ejemplo el Nasdaq en tres ruedas de baja devolvió lo subido en las once anteriores), y eso probablemente se confirme la semana entrante si perfora los mínimos alcanzandos quince días atrás, de no hacerlo las chances de un rebote siguen abiertas. En commodities habrá que ver si los metales con capaces de sostenerse tan firmes, en ese sentido no espero mayores achique en oro mientras sostenga los USD3.000 y en el caso de plata sosteniendo los USD33,50 deberíamos verla subir y tal vez recuperar parte del recorrido que el oro le sacó en el último tiempo, mientras que el crudo por su parte parece seguir consolidando como piso la zona de USD66 y ahora debería pasar USD70 para ir por los importantes USD72/3. Brasil sigue firme, el Bovespa se sostiene sobre 130 mil puntos y si hay alguna duda viene por el tipo de cambio, que parece querer meter una nueva pata alcista, pero como ya se mencionó en la medida que se sostenga debajo de 5.80 es una posibilidad latente pero no vigente.
Este artículo se publicó primero en Mendoza Today.
Fuente: https://mendozatoday.com.ar/2025/03/30/la-semana-del-mercado-una-rumbita-se-armo-una-fea-carajada/