Con el objetivo de dar comienzo al debate para modificar el reglamento de la Cámara baja regulando el uso de los tiempos en el recinto, la Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento tuvo un primer encuentro informativo en el que fueron presentados los proyectos puestos en consideración. Fue ampliada, también, una iniciativa de la Coalición Cívica sobre transparencia de intereses.
A pesar de no contar con el quórum reglamentario, la reunión estuvo encabezada por la titular Silvia Lospennato (Pro), quien anunció que el segundo encuentro sobre este tema con la participación de expertos y especialistas en materia de utilización de tiempo político.
Autora de dos proyectos, la presidenta de la comisión busca que los homenajes se hagan al final de cada sesión. Además, en un segundo proyecto propone establecer horarios topes a las sesiones para evitar llegar a las votaciones en horarios de la madrugada. “Por nosotros y los trabajadores de la Casa, y así volver al otro día para continuar sin depender del quórum”, detalló.
Al explicar la modificación en el uso de las cuestiones de privilegio, Lospennato mencionó a uno de los directores del parlamentario.com, José Ángel Di Mauro, que le comentó una anécdota registrada durante las primeras sesiones en el regreso a la democracia (precisamente del 16 de diciembre de 1983) bajo la presidencia de la Cámara de Diputados de Juan Carlos Pugliese. Fue en la primera sesión de la recuperada democracia, el 16 de diciembre de 1983, cuando un diputado presentó una cuestión contra George Bush. Tras su alocución, el presidente de la Cámara de Diputados consideró que no se correspondía con lo que debe ser una cuestión de privilegio, sino una expresión de repudio, por lo que puso a consideración del pleno si era o no una cuestión de privilegio y el resultado fue negativo. “¿Creen que las declaraciones de un político de otro país ameritan ser una cuestión de privilegio? El mecanismo de Pugliese fue bastante democrático”, afirmó Lospennato.
Luego, presentó los proyectos impulsados por los diputados de su bloque, Alejandro Bongiovanni y Martín Maquieyra, ausentes en la reunión. Ambos textos buscan establecer un esquema de tiempo de expresión relacionado a la cantidad de integrantes de cada bancada.
Por su parte, la diputada nacional Victoria Borrego (Coalición Cívica) manifestó que “nosotros proponemos un mecanismo de transparencia para la prevención de los posibles conflictos de intereses en el ámbito de la Cámara de Diputados”. Agregó, además que “proponemos que una vez establecido el orden del día sea obligación de cada diputado comunicar los intereses privados que pueden estar alcanzados por el proyecto que se va a tratar”.
Borrego llamó a su iniciativa como un “mecanismo de transparencia”. Asimismo, explicó que es “deber de cada diputado comunicar los intereses privados que se van a afectar en cada tratamiento legislativo”. Y destacó que en caso de avanzar se “podrá ser pioneros con un debate profundo y con una modificación de nuestro reglamento interno, sin tener que sacar una ley”.
Si bien fue una reunión tranquila, los diputados nacionales de Unión por la Patria no ocultaron sus discrepancias: Primero, Paula Penacca afirmó que los proyectos de Maquieyra y Bongiovanni “van en contra de la expresión política y en la Cámara de Diputados eso debe estar presente”. En esa línea, señaló que “no podemos pensar que acotar los tiempos no está cercenando la representación política de los diputados”.
Luego, la diputada camporista recordó que “el partido de Lospennato proponía 30 cuestiones de privilegio cuando nosotros éramos gobierno”. De ese modo, deslizó que “tendría especial cuidado en avanzar con esta discusión” al explicar que los bloques proponen debates sin tener en cuenta su accionar al momento de estar de un lado o del otro.
Así las cosas, Penacca cargó contra el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, porque “levantó una sesión cuando había quórum reglamentario”, pero aclaró que “esto no sucedería si tuviéramos sesiones de tabla”.
“Empecemos por hacer sesiones de tabla, más seguidas, con todos los temas y tendríamos la posibilidad de hablar más seguido”, afirmó la diputada de UP. Remarcó que “evitaríamos todas estas necesidades”, e indicó que “no es momento ni lugar para dar lugar a estas discusiones” al reclamar por la aprobación de la declaración de la emergencia en discapacidad.
El diputado nacional Alejandro Finocchiaro (Pro) planteó cuestionamientos a la propuesta de la CC y advirtió: “Ojo con transformar a nuestros diputados en carne de cañón para los delitos”. Defendió los proyectos de sus pares de bancada y pidió que “tratemos de cambiar culturalmente la forma en la que nos manejamos dentro del recinto”.
Después, la vicejefa del bloque radical, Karina Banfi, afirmó que “el Congreso está muy denostado”. En ese punto, aportó miradas diferentes respecto al proyecto de Lospennato: por un lado, afirmó que “somos la voz de los que no tiene voz”, pero luego, sostuvo que “limitar nuestra voz no es cercenar o censurar”. Respecto al planteo de UP, añadió que “desde el 2015 estoy acá, jamás tuvimos sesiones sobre tablas ni con nuestro gobierno, ni con el de ustedes”.
Del Frente de Izquierda, el diputado nacional Christian Castillo anticipó su oposición a la regulación del tiempo por considerar que con estos textos se busca “cercenar la libertad de expresión”. Además, exigió la resolución del proyecto para crear una comisión investigadora por la visita de seis diputados libertarios a los genocidas condenados por delitos de lesa humanidad en la Unidad Penitenciaria de Ezeiza en julio del 2024.
Luego, señaló que “los bloques más chicos hablan más porque tienen derecho a expresarse y porque el otro no quiere hacer uso de su derecho, no deben cercenar el nuestro”. Enfatizó, además que el oficialismo y los aliados “se enojan porque hablamos, por homenajes y por cuestiones de privilegio… Entonces hablen ustedes solos y voten directamente las leyes del emperador Milei”.
En el final del debate, el jefe de Unión por la Patria, Germán Martínez, planteó una serie de ejes para “mejorar la función legislativa, mejorar la transparencia y mejorar la negociación política”. En ese punto, fue tajante y cuestionó: “Somos sumamente exigentes con nosotros y no con el Poder Judicial”.
Respecto al planto de sesiones de tablas, el santafesino recordó que bajo “el protocolo de sesiones remotas, el Pro pidió que no haya sesiones ordinarias de tablas” porque “la dinámica de las sesiones de tablas requiere negociación política”. Crítico del oficialismo, consideró que “hace tiempo que no estamos generando instancias”, y ejemplificó: “Si en la reunión de Labor Parlamentaria no hay negociación política, no hay en ningún lado”.
Por último, se tomó unos minutos para cuestionar el proyecto de Borrego: “Un diputado que tiene un crédito UVA ¿puede legislar sobre crédito UVA? La precisión es importante en todo porque si no termina todo impugnado en la Justicia y hay que decir las cosas como son”.
Este artículo se publicó primero en Mendoza Today.
Fuente: https://mendozatoday.com.ar/2025/03/27/diputados-comenzo-la-discusion-para-regular-el-uso-del-tiempo-en-los-debates/