Descubren una operación secreta de la CIA para contaminar el azúcar cubano en la Guerra Fría

En el marco de la Guerra Fría, la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA) llevó a cabo numerosas operaciones clandestinas en el Caribe para debilitar al gobierno de Fidel Castro. Una de estas acciones, revelada recientemente a través de documentos desclasificados, consistió en la contaminación de sacos de azúcar cubano destinados a la Unión Soviética en 1962.

El contexto histórico

Tras el triunfo de la Revolución cubana en 1959, las relaciones entre Cuba y Estados Unidos se deterioraron rápidamente. La Unión Soviética se convirtió en el principal socio comercial de la isla, importando grandes cantidades de azúcar cubano y proporcionando a cambio productos esenciales, maquinaria y apoyo militar. En este escenario, Washington intentó diversas estrategias para socavar el poder económico y político de Cuba.

Cómo la CIA contaminó azúcar cubano en una operación clandestina de la Guerra Fría

La operación de la CIA

Según los documentos desclasificados, en agosto de 1962, la CIA identificó que un buque mercante europeo, en ruta de La Habana a Odesa, en la URSS, debía hacer una escala técnica en un puerto caribeño. Este barco transportaba aproximadamente 80.000 sacos de azúcar crudo cubano. Durante la parada, se descargaron temporalmente 14.000 sacos para facilitar reparaciones en el casco del buque.

Aprovechando esta situación, los agentes de la CIA llevaron a cabo una operación encubierta en la que contaminaron 800 sacos con un compuesto químico utilizado en la desnaturalización del alcohol. Según la documentación, este químico no era peligroso para la salud, pero impartía un sabor amargo e imborrable al azúcar, haciéndolo inadecuado para el consumo humano y animal.

Consecuencias y repercusiones

El plan de la CIA buscaba que la contaminación se propagara al resto del cargamento, arruinando así un valioso recurso económico para la Unión Soviética.

Se estimó que el daño financiero de esta acción oscilaba entre 350.000 y 400.000 dólares de la época.

Si bien no se reportaron efectos graves derivados de esta acción, la operación ilustra el nivel de hostilidad entre Estados Unidos y Cuba durante la Guerra Fría. En paralelo, pocos meses después, en octubre de 1962, estalló la Crisis de los Misiles, un enfrentamiento diplomático entre Estados Unidos y la URSS que llevó al mundo al borde de un conflicto nuclear.

La desclasificación de estos documentos revela la amplitud de los esfuerzos de la CIA para desestabilizar el gobierno cubano, así como el papel crucial de Cuba en la disputa geopolítica entre las dos superpotencias de la época.

 

Este artículo se publicó primero en Mendoza Today.